BIO – JONATHAN:

Soy Jonathan Nunes, productor cultural, diseñador e investigador, nacido y criado en el Complexo do Alemão, en la Zona Norte de Río de Janeiro. Mi trayectoria con la cultura comenzó temprano, aún durante la escuela secundaria, cuando cursé el Técnico en Producción Audiovisual en la Escuela Técnica Estatal Adolpho Bloch, entre 2007 y 2009. Paralelamente, participé en el proyecto Nós do Cinema, una escuela popular de audiovisual que me enseñó que contar historias puede ser una estrategia de resistencia, visibilidad y transformación social.

Entre 2008 y 2011, trabajé como asistente de producción en festivales como Panorama de Danza y el Festival Brasileño de Cine Universitario (FBCU). En el teatro, participé en la producción de espectáculos como “Náufragos de la Loca Esperanza” (2011), dirigido por Ariane Mnouchkine con el Théâtre du Soleil; “La niña del dedo torcido” (2016), con dirección de Pedro Brício; y “Cerebro Corazón” (2018), con texto de Mariana Lima y dirección de Enrique Diaz y Renato Linhares, obra nominada al Premio Shell.

En 2006, siendo aún adolescente, tuve mi primera experiencia internacional al impartir un taller de audiovisual para adolescentes en una escuela pública de Buenos Aires, Argentina. Este proyecto fue una iniciativa de Nós do Cinema, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina y la Fundación Kine Cultural y Educativa. Esta vivencia profundizó mi interés por los procesos pedagógicos y la creación colaborativa en diferentes contextos culturales y fortaleció mi conexión con redes culturales latinoamericanas.

Mi formación académica es en Diseño por la ESDI/UERJ, con una graduación complementaria en Bellas Artes por la Kwantlen Polytechnic University, en Canadá, donde viví durante 19 meses entre 2014 y 2015, gracias al programa Ciencia sin Fronteras. Esta experiencia internacional me proporcionó fluidez en inglés y un contacto directo con contextos multiculturales de producción artística. También tengo un buen dominio del idioma español, adquirido a través de experiencias formativas, profesionales y de mi tránsito constante por redes culturales en América Latina.

Durante mi maestría en Diseño (2021–2023), realicé un mapeo de artistas periféricos del área metropolitana de Río de Janeiro que actúan entre los campos del arte y el diseño. Como parte de ese proceso, idealicé la residencia artística TOCA, realizada en 2021 en el colectivo Rato, en colaboración con el colectivo Trovoa. Actualmente, como doctorando en Diseño en la ESDI/UERJ, formo parte del Laboratorio de Diseño y Antropología (LaDA-Esdi) y profundizo una investigación sobre prácticas comunitarias de preservación de la memoria en territorios periféricos, enfocándome en iniciativas como el Museu dos Meninos, en el Complexo do Alemão – Rio de Janeiro, y el Acervo da Laje, en Salvador.

Desde 2016, soy Studio Manager del taller del artista Raul Mourão, liderando un equipo de ocho personas y gestionando todas las etapas de producción de sus obras y exposiciones en Brasil, Estados Unidos y Europa. He producido 16 exposiciones individuales y he colaborado en más de 35 exposiciones colectivas. Mi trabajo abarca desde la gestión de equipos hasta la logística internacional de obras de arte, pasando por la articulación con instituciones culturales, la gestión presupuestaria, la producción editorial y la comunicación estratégica.

Además, formo parte del colectivo Rato desde 2016, donde produje y desarrollé proyectos como Rato Recebe, Baile BloKo, entre otros. En 2022 y 2023, fui curador, productor y diseñador gráfico de las dos ediciones del proyecto Códigos Negros, promovido por Olabi, con el apoyo del Museu do Amanhã y de Rato, articulando encuentros entre arte, tecnología y producción cultural negra desde una perspectiva territorial y de red.

Mi práctica está atravesada por una escucha atenta a los lugares y a las personas con quienes trabajo, por la capacidad de articular redes y por el compromiso de construir narrativas que amplíen repertorios y den visibilidad a historias muchas veces invisibilizadas.